martes, 18 de octubre de 2011

El Presente


Manuel Mazzei


“…Bastante desilusionados de su presente y llenos de dudas respecto a su futuro…”

                                                       E. Hobsbawm

“Donde no hay una utopía anticipadora que abra posibilidades, nos encontramos un presente estancado, estéril”.

                                                       P. Tillich

“El pecado del presente es original e irremediable. El presente siempre es deficiente”

                                                       A. Giddens

“…hoy se está yendo sin parar un punto…"

                                                       F. de Quevedo

domingo, 16 de octubre de 2011

15 – O

 
Porque ahora es necesario
dar la cara y no callarse
con razones y propuestas
hemos salido a la calle

en Nueva York, Londres, Roma
en Barcelona y Berlín
en Ámsterdam y Lisboa
en Bruselas y en Madrid

De los cinco continentes
en novecientas ciudades
se ha alzado una sola voz,
firme, esperanzada, unánime

en Rabat y en Buenos Aires
Hong Kong, Zúrich y París
Santiago de Chile, Atenas
Washington, Seúl, Dublín

Porque otro mundo es posible
hemos salido esta tarde
para decírselo a todos
para que prenda en el aire

en Sidney, Manila, Tokio
en México y Tel Aviv
y en Melbourne, y en Varsovia…
de uno a otro confín.

No te quedes ahí quieto
compañero
no permanezcas al margen
Te esperamos en la plaza
compañera
no consientas que te callen.


                            rarodeluna

jueves, 13 de octubre de 2011

Historia

Paul Klee: Angelus novus

Hay un cuadro de Klee titulado Angelus Novus. En él se muestra a un ángel que parece como si estuviese a punto de alejarse de algo que le tiene pasmado. Sus ojos están desmesuradamente abiertos, la boca abierta y extendidas las alas. Así es como uno imagina al ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado. Allí donde nosotros percibimos una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona restos, arrojándolos a sus pies. Al ángel le gustaría detenerse, despertar a los muertos y recomponer todo lo que está destrozado. Pero desde el paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas. Este huracán le empuja inevitablemente hacia el futuro, al cual da la espalda, mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que nosotros llamamos progreso.

                                                               W. Benjamin


domingo, 9 de octubre de 2011

Antología Parcial / 28

                                         
                                

                               Sábado

Me levanté temprano y anduve descalza
Por los corredores: bajé a los jardines
Y besé las plantas
Absorbí los vahos limpios de la tierra,
Tirada en la grama;
Me bañé en la fuente que verdes achiras
Circundan. Más tarde, mojados de agua
Peiné mis cabellos. Perfumé las manos
Con zumo oloroso de diamelas. Garzas
Quisquillosas, finas,
De mi falda hurtaron doradas migajas.
Luego puse traje de clarín más leve
Que la misma gasa.
De un salto ligero llevé hasta el vestíbulo
Mi sillón de paja.
Fijos en la verja mis ojos quedaron,
Fijos en la verja.
El reloj me dijo: diez de la mañana.
Adentro un sonido de loza y cristales:
Comedor en sombra; manos que aprestaban
Manteles.
Afuera, sol como no he visto
Sobre el mármol blanco de la escalinata.
Fijos en la verja siguieron mis ojos,
Fijos. Te esperaba.

Alfonsina Storni: El dulce daño (1918)



viernes, 7 de octubre de 2011

Apropiacionismo(s):



Al parecer todo comenzó en Nueva York, en 1977, con Pictures, una exposición promovida por el crítico de arte Douglas Crimp y en la que participaron Troy Brauntuch, Robert Longo, Sherrie Levine y Cindy Sherma. Climp les propuso a los artistas que, en lugar de presentar sus propias obras, trabajaran con obras ajenas, desplazándolas de su contexto y confiriéndole otro significado y sentido diferente al original. Así nació el appropiation-art y el apropiacionismo, esto es, la utilización consciente de obras ajenas para producir una obra nueva que se publica y se firma (© incluido) como propia.

Sherrie Levine / After Walker Evans
Las reacciones no se hicieron esperar. Los más moderados vieron en esta propuesta una manera descarada de relacionarse con la tradición, adueñándose de lo que pertenece a otra persona; algunos entusiastas tiraron de la manta y se remontaron hasta el Renacimiento para constatar que eminentes artistas frecuentaron esta práctica y para recordar como antecedente inmediato el ejemplo de Andy Warhol y su contenciosos con fotógrafos y marcas comerciales. Los académicos más severos barajaron términos como parasitismo, plagio, copia… Los más indulgentes acuden a un término que les resulta tan grato como inofensivo: intertextualidad.  Y algunos escépticos desencantados se limitaron a exclamar: ¡posmodernos!
Los más exigentes explorarán esta caracterización de Juan Martín Prada: “Como estrategia de lenguaje el apropiacionismo crítico se sitúa en uno de los parámetros de lo postmoderno, ya que supone una radicalización de los recursos de la cita, la alusión o el plagio que caracterizan la práctica artística postmoderna; como estrategia crítica implica una actitud de revisión, de relectura de lo dado…”. Lo sustantivamente postmoderno, según Martín Prada, es que “la práctica de apropiación niega el carácter valioso y subversivo de conceptos como ‘originalidad’, ‘autenticidad’, ‘expresión’, ’liberación’ o ‘emancipación’…”.
Todo esto viene a cuento de la polémica que se ha suscitado por la retirada de las librerías de El Hacedor (de Borges) Remake, de Agustín Fernández Mallo, a instancias de María Kodama, y la reacción que se ha producido en eso que se llama el mundo de la cultura.
Mientras esperamos a que se pronuncie sobre este asunto Vicente Luis Mora, uno de los críticos más solventes en esta materia, les invito a que lean la carta de protesta. No se la pierdan.

                                                               Julián