viernes, 10 de agosto de 2012

Antología parcial / 59






Ya está la ventana abierta.
Tenía que ser así
el día.
Azul el cielo, sí, azul
indudable, como anoche
le iban queriendo tus besos.
Henchida la luz de viento
y tensa igual que una vela
que lleva el día, velero
por los mundos, a su fin:
porque anoche tú quisiste
que tú y yo nos embarcáramos
en un alba que llegaba.
Tenía que ser así.
Y todo,
las aves de por el aire,
las olas de por el mar,
gozosamente animado:
con el ánima
misma que estaba latiendo
en las olas y los vuelos
nocturnos del abrazar.
Si los cielos iluminan
trasluces de paraíso,
islas de color de edén,
es que en las horas sin luz,
sin suelo, hemos anhelado
la tierra más inocente
y jardín para los dos.
Y el mundo es hoy como es hoy
porque lo querías tú,
porque anoche lo quisimos.
Un día
es el gran rastro de luz
que deja el amor detrás
cuando cruza por la noche,
sin él eterna, del mundo.
Es lo que quieren dos seres
si se quieren hacia un alba.
Porque un día nunca sale
de almanaques ni horizontes:
es la hechura sonrosada,
la forma viva del ansia
de dos almas en amor,
que entre abrazos, a lo largo
de la noche, beso a beso,
se buscan su claridad.
Al encontrarla amanece,
ya no es suya, ya es del mundo.
Y sin saber lo que hicieron,
los amantes
echan a andar por su obra,
que parece un día más.

Pedro Salinas: Razón de amor (1936)


martes, 7 de agosto de 2012

Estado del bienestar / 2



1. Los orígenes
El comunismo soviético, el corporativismo autoritario y el reformismo socialdemócrata son las tres corrientes políticas que surgen como reacción a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. "Únicamente este proyecto de Estado social [el reformismo socialdemócrata] se constituyó en heredero de los movimientos burgueses de emancipación y del Estado democrático constitucional. Si bien surgió de la tradición socialdemócrata no son solamente gobiernos socialdemócratas los que han ido construyéndolo. Después de la Segunda Guerra Mundial todos los partidos gobernantes en los países occidentales ganaron sus mayorías argumentando más o menos intensamente a favor de los objetivos del Estado social".

Kenton Nelson: Such a sight

2. El proyecto
"El éxito del proyecto depende del poder y la capacidad de acción de un aparato  de Estado intervencionista [que] ha de inmiscuirse en el sistema económico con el objetivo de cuidar el crecimiento económico, regular las crisis y, al mismo tiempo, garantizar la competitividad de las empresas en el marcado internacional así como los puestos de trabajo a fin de que produzcan excedentes que puedan luego repartirse sin desanimar a los inversores privados".
"El compromiso del Estado social consiste en que se gane lo suficiente y se obtenga la suficiente seguridad social para poder reconciliarnos con las tensiones de un trabajo más o menos alienado, con las frustraciones de una función más o menos neutralizada como ciudadano sin más, con las paradojas del consumo de masas..."
El proyecto "se alimenta de los restos de la utopía de la sociedad del trabajo: al normalizarse el status de los trabajadores mediante la participación cívica y el ejercicio de los derechos sociales, la masa de la población consigue la oportunidad de vivir en libertad, justicia social y bienestar creciente. Ello presupone que las intervenciones estatales pueden garantizar la coexistencia pacífica entre el capitalismo y la democracia".

Kenton Nelson: Leap of faith


3. Dificultades y dilemas 
3.1. Los límites de la reconciliación entre capitalismo y democracia: "¿Dispone el Estado intervencionista de poder suficiente y puede trabajar con la eficacia precisa para doblegar el sistema económico capitalista en el sentido favorable a su programa?"  
"Una situación en la que la falta de disposición a la inversión, el estancamiento económico, el aumento del paro y la crisis de los presupuestos públicos se pueden vincular de modo muy sugestivo a la percepción de la colectividad con los costes del Estado de bienestar, se hacen palpables los límites estructurales dentro de los cuales  se estableció y mantuvo el compromiso que dio origen al Estado social". 
Al dejar de ser 'fuente de bienestar' y no poder garantizar la seguridad en el puesto de trabajo "como si fuera un derecho civil [...] el Estado social corre el peligro de perder su base social".
3.2. Las posibilidades de implantar nuevas formas de vida con medios jurídico-administrativos: "¿Es la aplicación del poder político el medio adecuado para alcanzar el fin sustancial de mejorar y consolidar formas de vida más dignas y emancipadas?".
Kenton Nelson: Time spent
"El proyecto del Estado social padece  bajo la contradicción entre el objetivo y el método: su objetivo es el establecimiento de formas vitales estructuradas igualitariamente que, al mismo tiempo, permitan ámbitos para la autorrealización y espontaneidad individuales. Pero, evidentemente, este objetivo no puede alcanzarse por la vía directa de una aplicación jurídico-administrativa de programas políticos. La generación de nuevas formas vitales es una tarea excesiva para el medio del poder".

"El Estado social, en su desarrollo, ha entrado en un callejón sin salida. En él se agotan las energías de la utopía de la sociedad del trabajo".

J. Habermas: "La crisis del estado de bienestar y el agotamiento de las energías utópicas", en Ensayos políticos. Barcelona, Península, 1988, págs. 119-132.


domingo, 5 de agosto de 2012

Poética / Celan



La realidad no está dada, la realidad exige que se la busque y logre.

Poesía: lo fatalmente único del lenguaje.

Poesía: quizás signifique un cambio de aliento.

Los poemas son regalos; regalos para quienes están atentos. Regalos que llevan consigo destino.

Sólo manos verdaderas escriben poemas verdaderos.

El poema hoy, muestra, es imposible no reconocerlo, una tendencia a enmudecer.

Ni simplemente lenguaje ni tampoco "correspondencia" a partir de la palabra. Sino lenguaje actualizado, liberado bajo el signo de una individuación sin duda radical, pero que al mismo tiempo también recuerda siempre los límites que le marca el lenguaje, las posibilidades que le abre el lenguaje.
El poema, la configuración del lenguaje singular de un individuo y, según su más íntimo ser, presente, presencia... 
 
El poema está solo. Está solo y de camino. El que lo escribe queda entregado a él. ¿Y no está el poema precisamente por eso, es decir, ya aquí, en el encuentro, en el secreto del encuentro?

... Caminos en los que el lenguaje encuentra su voz, encuentros, caminos de una voz hacia un tú que atiende, caminos de la criatura, proyectos de una existencia tal vez, una proyección anticipada hacia sí mismo, a la busca de sí mismo... Una especie de retorno al hogar.

La poesía: ¡ese declarar eterno lo que es pura mortalidad y vano!

                                                                  Paul Celan

viernes, 3 de agosto de 2012

Pensar / Piglia



Para no ahogarme en las aguas del pasado estoy obligado a reflexionar.

Ser reflexivo, matar toda ilusión.

Pensar: único modo conocido por mí de no volverme loco.

No puedo pensar sin escribir.

Alexander F. Yuan

Leer es pensar.

La literatura permite pensar lo que existe pero también lo que se anuncia y todavía no es.

No podemos pensar si no tenemos tiempo de leer, ni sentir si nos hallamos emocionalmente agotados.

Todos creen que eso que piensan es una idea.

Esa forma de mirar afuera, a distancia, en otro lugar y poder así ver la realidad más allá del velo de los hábitos, de las costumbres. Paradójicamente es al mismo tiempo la mirada del turista y la mirada del filósofo...

                                                                  Ricardo Piglia   

      

viernes, 27 de julio de 2012

Antología parcial / 58





Conversación con Simone Weil

— los niños, el océano, la vida silvestre, Bach.
— el hombre es un extraño animal.

En la mayor parte del mundo
la mitad de los niños se van a la cama
hambrientos.

¿Renuncia el ángel a sus plumas, al iris,
a la gravedad y la gracia?

¿Se acabó para nosotros la esperanza de
ser mejores ahora?

La vida es de otros.
Ilusiones y yerros.
La palabra fatigada.
Ya ni te atreves a comerte un durazno.

Para algo cerré la puerta,
di la espalda
y entre la rabia y el sueño olvidé
muchas cosas.

La mitad de los niños se van a la cama
hambrientos.

— los niños, el océano, la vida silvestre, Bach.
— el hombre es un extraño animal.

Los sabios en quien depositamos nuestra
confianza
nos traicionan.

— los niños se van a la cama hambrientos
— los viejos se van a la muerte hambrientos.

El verbo no alimenta. Las cifras no sacian.

Me acuerdo ¿Me acuerdo?
Me acuerdo mal, reconozco a tientas. Me equivoco.
Viene una niña de lejos. Doy la espalda.
Me olvido de la razón y el tiempo.

Y todo debe ser mentira
porque no estoy en el sitio de mi alma.
No me quejo de la buena manera.
La poesía me harta.
Cierro la puerta.
Orino tristemente sobre el mezquino fuego
de la gracia.

— los niños se van a la cama hambrientos.
— los viejos se van a la muerte hambrientos.

El verbo no alimenta.
Las cifras no sacian.

— el hombre es un extraño animal.

Blanca Varela: Valses y otras falsas confesiones (1971)


miércoles, 25 de julio de 2012

Lo que nos espera




Chandra Keyser
Nos aguarda  (como mínimo, a los que vivimos en la parte "desarrollada" del planeta) un largo y tortuoso trecho de desempleo masivo. Y para empeorar más las cosas, este vendrá acompañado de una drástica reducción en las ayudas derivadas del subsidio por desempleo y la asistencia social, un descenso provocado por las enormes deudas que nuestros gobiernos nos han impuesto (a nosotros y a las generaciones futuras) en su intento por rescatar a la banca de la insolvencia y por salvar al accionariado de las entidades financieras de las pérdidas de estas. Aún no somos plenamente conscientes del volumen de privación y disfunción social que un paro prolongado y en aumento infligirá sin duda tanto a las personas directamente afectadas por los despidos y las reducciones de plantilla como al resto de nosotros. El precio de la fugaz orgía del "disfrútelo ahora, páguelo después", cobrado en forma de vidas rotas, malgastadas y perdidas, podría terminar siendo astronómico.

                                                                  Zygmunt Bauman

lunes, 23 de julio de 2012

Antología parcial / 57





En el camino hay un silencio de palabra imposible
La tarde reza en ermita de fuego
Sobre el despoblado
    hacen penitencia las sombras
Las estrellas columpian la escalera
por donde bajarán los ángeles a la tierra
Mi vida se desangra gota a gota.
La tarde es una sola lágrima clara
Cada sombra es un latido que nos besa
Cerca, más cerca
    el corazón de la noche.
El silencio doblega los instantes
Cada hoja es una palabra más
que dice la primavera este año
Para perpetuar la emoción
cerró la noche la palabra que nacía.

Norah Lange: La calle de la tarde (1924)


sábado, 21 de julio de 2012

Literatura / Calvino



 # Dos vocaciones opuestas se disputan el campo de la literatura a través de los siglos: una tiende a hacer del lenguaje un elemento sin peso que flota sobre las cosas como una nube...; la otra tiende a comunicar al lenguaje el peso, el espesor, lo concreto de las cosas, de los cuerpos de las sensaciones. En los orígenes de la literatura italiana -y europea-, Cavalcanti y Dante son quienes abren estas dos vías.
  

# La función de la literatura es la de establecer una comunicación entre lo que es diferente en tanto es diferente, sin atenuar la diferencia sino exaltándola, según la vocación propia del lenguaje escrito.



Toni Demuro
# En los tiempos cada vez más congestionados que nos aguardan, la necesidad de la literatura deberán apuntar a la máxima concentración de la poesía y del pensamiento.


# La literatura es la Tierra Prometida donde el lenguaje llega a ser lo que realmente debería ser.


# La literatura no se remite a una autoridad o a una tradición como origen o como fin, sino que apunta a la novedad, la originalidad, la invención.


# Son diversos los elementos que concurren a la parte visual de la imaginación literaria: la observación directa del mundo real, la transfiguración fantasmal y onírica, el mundo figurativo transmitido por la cultura en sus diversos niveles y un proceso de abstracción e interiorización de la experiencia sensible, de importancia decisiva tanto para la visualización como para la verbalización del pensamiento.


Toni Demuro
# La excesiva ambición de propósitos puede ser reprobable en muchos campos de actividad, no en literatura. La literatura sólo vive si se propone objetivos desmesurados, incluso más allá de toda realización. La literatura seguirá teniendo una función únicamente si poetas y escritores se proponen empresas que ningún otro osa imaginar. Desde que la ciencia desconfía de las explicaciones generales y de las soluciones que no sean sectoriales y especializadas, el gran desafío de la literatura es poder entretejer los diversos saberes y los diversos códigos en una visión plural, facetada del mundo.


# A diferencia de la literatura medieval, que tendía a obras capaces de expresar la integración del saber humano en un orden y una forma estable de cohesión, como la Divina Comedia, donde convergen una multiforme riqueza lingüística y la aplicación de un pensamiento sistemático y unitario, los libros modernos que más amamos nacen de la confluencia y el choque de una multiplicidad de métodos interpretativos, modos de pensar, estilos de expresión. Aunque el diseño general haya sido minuciosamente planeado, lo que cuenta no es que se cierre en una figura armoniosa, sino la fuerza centrífuga que libera, la pluralidad de lenguajes como garantía de una verdad no parcial.


# ... Una literatura que haya hecho suyo el gusto por el orden mental y la exactitud, la inteligencia de la poesía y al mismo tiempo de la ciencia y de la filosofía...


         Italo Calvino: Seis propuestas para el próximo milenio.

miércoles, 18 de julio de 2012

Testimonio de parte



Hay días que amanecen lunes
con el gesto nublado, con la mirada herida,
con los ánimos por los suelos.

Miro a mi alrededor
y todo son imágenes borrosas
los pecios de un mal sueño.

Intento pensar y no lo consigo
sólo encuentro palabras huecas
desvencijados ecos.

Me asomo a la ventana
y acude a recibirme gris el día
sin esperanza y en silencio.

No sé qué hacer.
Me detengo un instante.
Respiro. Tomo aliento.

Y me digo a mí mismo:
no te vengas abajo, tío,
sólo es un mal momento.

Pero amanece triste y gris el día.
Triste como mi tarjeta del paro.
Y gris como mi vida, sin remedio.                         

                                            rarodeluna