lunes, 15 de julio de 2013

Antología parcial / 92





Bolsas y basuras


Desde hace años, vago por los sueños cada noche interminable, arrastrando bolsas negras de basura llenas con mis objetos queridos. Son enormes los sacos. El peso me impide casi todo movimiento. En el esfuerzo de tirarlas por senderos y quebradas de oniria, amanezco agotada.
Noches más tarde, las bolsas empiezan a romperse. Como un reguero me sigue el contenido que me desvivo protegiendo. Son migas de pan para encontrar el camino de regreso a la vigilia. Que nada se pierda. Que nadie se pierda.
Intento recoger cada recuerdo, cada gesto tatuado en la memoria. La antología con los besos que nunca me dieron, las cartas de los amigos muertos, el sonido del mar que guardé en la caracola de mi infancia, un ramo de amores disecados, mis dados marcados, el olor de un bosque húmedo y sombrío, el tenue sol de invierno, mi corona de días benditos, el cofre de secretos que se llevó a su tumba la abuela y el enigma de la vida y la muerte.
Sin embargo, la bolsa se abre en otro lado y cuando logro cerrarla, vuelve a abrirse en otra parte.
Y así continuo perdiendo mis tesoros, mientras intento avanzar.
Pero eso fue hace muchos años. Otras vidas. Otros sueños. Ahora arrastro maletas con ruedas.

Teresa Calderón: Aplausos para la memoria (1999)

jueves, 11 de julio de 2013

El nacimiento del Hombre Poesía


Hace unos días, limpiando unos estantes de mi biblioteca, me reencontré con un libro tan raro y curioso como interesante. Lo editaron en 1991 Chantal Maillard y Jesús Aguado, en Benarés (India): El nacimiento del Hombre Poesía (Kavyamimamsa), de Rajasekhara, eminente poeta, dramaturgo y crítico de la corte Gurjara Pratihara, la dinastía imperial kshatriya que gobernó gran parte del norte de la India desde el siglo sexto hasta el siglo once.
La traducción es de Oscar Pujol, que se encarga también de la introducción, donde traza un interesantísimo esbozo de la historia de la poética india. La edición (260 ejemplares numerados) incluye el texto original en sánscrito y un apéndice con la lista de los autores más importantes, con sus opiniones sobre los temas fundamentales de poética. 
Kavyamimamsa es una especie de guía práctica para poetas compuesta por 18 lecciones de las que sólo se conserva la primera, que es la que nos ofrece esta edición. El proyecto del autor -escribe Oscar Pujol en la introducción- era compilar todas las reflexiones que sobre la poesía se habían hecho en su época en una obra inmensa de carácter enciclopédico. 
Creatividad y técnica 
El tercer capítulo narra el nacimiento del Hombre Poesía y sus posteriores nupcias con la Crítica (Técnica) Literaria. Pujol lo resume así:
"El Hombre Poesía es el hijo de Sarasvati que es tanto el logos como su manifestación verbal, el lenguaje. El rechazo circunstancial que la madre hace del hijo lleva momentáneamente a la enajenación de la poesía. La madre ha de separarse del hijo para que el lenguaje poético adquiera su autonomía, para que destaque contra el fondo más general de todo el lenguaje. La enajenación representa una escisión entre el poder creativo, principio masculino, y la posibilidad de que este se encarne en el poema, principio de energía femenina. No es casualidad que precisamente sea Kumara [...] el que llore amargamente la partida del Hombre Poesía.
El lamento de la Voluntad logrará que entre en escena otra figura femenina, la Crítica Literaria, o mejor, la técnica literaria que se adelanta para restituir la plenitud perdida tras la separación de la madre. Sólo la unión de la facultad creativa y de la técnica podrá dar cuerpo a la poesía. Pero en su delirio el Hombre Poesía se resiste a los requiebros de su futura esposa. Ella se verá obligada a desplegar todo el abanico de sus encantos, la profusión de estilos, en un saludable ejercicio de seducción para que él finalmente quede rendido y acepte tomarla por esposa". 
A lo largo de la obra -siempre según el resumen que ofrece Pujol- Rajasekhara distingue distintos tipos de poetas. Así, entre los aprendices de poeta, el dotado por naturaleza y aquel cuyo ingenio ha de ser despertado con el esfuerzo del maestro. Habla asimismo del poeta de corazón, del que escribe su poesía y luego la esconde celosamente, del que sigue la tradición establecida por los antiguos... Y añade una curiosa clasificación: poetas creadores, poetas adaptadores, poetas encubridores y poetas recolectores. Evidentemente, el poeta verdadero es el creador. Dejo a la imaginación del lector la fijación y, en su caso, la ejemplificación de los otros tres tipos. 
                                                                           Claudio
 

domingo, 7 de julio de 2013

Merkel: nueve apuntes y una adenda


Acabo de leer la entrevista a Ángela Merkel que publicó recientemente El País. He tomado estas notas, que quiero compartir con ustedes así, sin comentarios.

1. El desempleo juvenil
El desempleo juvenil tal vez sea el problema europeo más urgente en estos momentos. Pero no podrá solucionarse únicamente con dinero, sino sólo con reformas prudentes. No es prudente, por ejemplo, que en algunos países se flexibilice el derecho laboral solo para los jóvenes y no para los mayores que tienen trabajo desde hace tiempo. 

George Grosz: Los pilares de la sociedad
2. La deuda
 

En algunos países, la deuda era tan elevada que los inversores dejaron de confiar en ellos y de comprar bonos de esos países. Los intereses se dispararon, los países solo se podían financiar a unos tipos de interés ruinosos. En tales situaciones, un mayor endeudamiento nunca puede ser una solución. No, es necesario reducir los déficits para que los inversores internacionales recuperen la confianza y vuelvan a generarse márgenes financieros para invertir en el futuro. 

3. La financiación de las empresas 
P. ¿Cómo puede ser competitivo un empresario que ha abaratado sus costes laborales un 20 por ciento, pero su crédito es dos veces y media más caro que en Alemania? ¿Cómo va a contratar a más gente? 
R. El problema de los elevados costes de refinanciación de las empresas ha resultado más persistente de lo que esperábamos en Europa...

4. El camino correcto
El camino emprendido es correcto: consolidación presupuestaria, por un lado, y profundas reformas estructurales, por otro. Así se genera un crecimiento sostenible. Y luego cada país debe plantearse la pregunta concreta de con qué puede ganar dinero, qué industrias y qué servicios quiere.

5. Efectos colaterales
Lamento que a menudo sean precisamente los que no tuvieron nada que ver con esos errores, los jóvenes y los más desfavorecidos, quienes hoy más padecen las consecuencias. 

George Grosz: Sin título
6. Reflexiones piadosas

Los ricos en los países más afectados por la crisis podrían ser muy útiles si se comprometieran más. Es muy lamentable que parte de las élites económicas asuman tan poca responsabilidad por la deplorable situación actual.

7. Convicciones arraigadas
Si un país quiere estructurar su economía de una forma totalmente distinta a la alemana, no hay ningún problema. Pero no cabe duda de que nadie puede suprimir la necesidad de ser competitivo y de tener que crear y generar la riqueza.

8. La clave
La clave es que todos nos demos cuenta de lo mucho que ha cambiado el mundo. China, la India, Brasil, Corea del Sur y muchos otros países llevan tiempo haciéndonos la competencia en áreas que antes dominábamos nosotros. Debemos reaccionar frente a tal situación y cambiar. La Organización Mundial del Comercio nos dice que actualmente la mayor parte del crecimiento del mundo tiene lugar en parte fuera de nuestro continente. O les ofrecemos a esas partes del mundo productos atractivos e innovadores o tendremos que conformarnos con perder cuota de mercado y, con ella, bienestar, y precisamente eso es lo que no quiero ni para Alemania ni para Europa.

9. Europa
P. ¿Al final qué Europa quiere usted?
R. [....................................................]

Adenda 
P. ¿Alguna vez en su vida ha temido quedarse en paro? 
R. Afortunadamente no. Pero en los primeros años de mi labor política pensé alguna vez en lo que haría si de repente se acabara mi carrera política. Por aquella época me veía como directora de una oficina de empleo; es una bonita labor ayudar a la gente a encontrar trabajo.

Como todos saben, Ángela Merkel es canciller de Alemania desde 2005 y, según todas las encuestas, lo seguirá siendo tras las elecciones que se celebrarán el próximo 22 de septiembre en ese país.
Pues eso es lo que hay. 
¿O no?
                                                                  Carlota

                                                         

jueves, 4 de julio de 2013

Antología parcial / 91





Cesare Pavese

Suponga que yo estoy escondido de antemano en
el closet
y que usted (tantas cosas que tiene en la cabeza)
no lo nota.
Se acuesta,
toma las dieciséis píldoras del frasco,
hace las últimas llamadas: inútiles,
medita sobre las derrotas, las guerras, Turín (cruda en invierno).

Suponga que usted deja
las gafas en la mesita de noche
y que luego escribe algo en su cuaderno
(letra rápida, pequeña).

Ahora imagine que yo salgo.
Que impido su suicidio.
Cinco, dos, veinticuatro veces
(como en el cine).

Suponga que usted no muere
suponga que nos damos las manos
y que cometemos pequeñas historias, aventuras habladas
donde las mujeres aman desesperadamente a los poetas
y no hay estar solos, ni desastres, ni trenes aplastados.

Pero no.
Yo estoy en mi cuarto y usted está en el suyo.
Yo no trato de impedir nada
y usted se toma las pastillas.

Yo dejo su libro en la mesita de noche y trato
                          en vano de dormirme
y viene la muerte y tiene sus ojos.

Luis Rogelio Nogueras: Cabeza de zanahoria (1967)