“Nosotros ya hemos vivido esto. El Fondo Monetario Internacional nos impuso un proceso que llamaron de ajuste, ahora lo llaman austeridad. Había que cortar todos los gastos, los corrientes y los de inversión. Aseguraban que así llegaríamos a un alto grado de eficiencia, los salarios bajarían y se adecuarían los impuestos. Ese modelo llevó a la quiebra de casi toda Latinoamérica en los años ochenta.”
Con estas
palabras de Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil, se abre “Crisis, desigualdad y pobreza”, el informe
sobre el incremento de la desigualdad y la pobreza en España elaborado por Intermón
Oxfam y que recoge
eldiario.es. Según este
informe, si continua la reciente progresión de la pobreza en
España (con 2,1 millones de pobres más al año desde que se inició la crisis), en
una década se alcanzarían alrededor de 18 millones de pobres, lo que supondría
casi un 40% de la población total en el país.
![]() |
Ives Tanguy: Todavía y siempre |
El caso es que España ocupa el primer lugar
entre los 27 países miembros de la UE con mayor desigualdad social. Un dato
más: antes de la crisis los más ricos ingresaban en España 5,3 veces más que
los que tenían menos renta, pero en 2011 esa proporción había crecido hasta 7,5
veces frente a la media de la UE que es 5,7.
Pobreza
estructural
Y es que en los años previos a la crisis, en la que se ha dado en llamar "década dorada", cuando España crecía a ritmos casi de economía en desarrollo, los índices de pobreza no variaron apenas. Como señala Intermón Oxfam en su informe, entre 1994 y 2007 no se abordó el problema de la pobreza estructural: “ni se consolidó la protección social ni se aumentó la proporción de inversión en gasto social del PIB”.
Y es que en los años previos a la crisis, en la que se ha dado en llamar "década dorada", cuando España crecía a ritmos casi de economía en desarrollo, los índices de pobreza no variaron apenas. Como señala Intermón Oxfam en su informe, entre 1994 y 2007 no se abordó el problema de la pobreza estructural: “ni se consolidó la protección social ni se aumentó la proporción de inversión en gasto social del PIB”.
![]() |
Ives Tanguy: Reply to red |
Intermón Oxfram recuerda en este sentido que, según los datos sobre contribución fiscal en España en 2010, la recaudación por renta del trabajo (IRPF) y los impuestos sobre el consumo (IVA), representaron el 87% del total de los ingresos fiscales frente al 9,7% del impuesto de sociedades que pagan las empresas y el 1,7% con de las multinacionales por los beneficios obtenidos por sus filiales en el extranjero.
Otro dato elocuente: en esta situación, las familias soportan una presión fiscal media del 19% frente a tipos de tributación al 1% que se pueden disfrutar mediante algunos vehículos fiscales diseñados para los grandes patrimonios como las Sociedades de Inversión de Capital Variable (SICAV).
Otro: una persona con dos hijos a su cargo
e ingresos medios de 16.524 euros soporta, según sus estimaciones, una carga
fiscal que ronda el 15,6% de su renta, carga cercana a la de las
multinacionales que facturan más de 1.000 millones.
En fin: lean el informe de Intermón Oxfram.
En fin: lean el informe de Intermón Oxfram.
[Remitido
por Marta]
No hay comentarios:
Publicar un comentario